sábado, 30 de abril de 2016

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS ESTUDIOS?


Hoy en día muchas personas se plantean si de verdad estudiar te abre puertas en el día de mañana. Conocemos numerosos casos de personas con dos o tres carreras, masters y muchos años dedicados a la formación que no encuentran trabajo, o si trabajan no se dedican a aquello en lo que se han formado, también no son pocas las personas que estudian solo por la concepción de que "si tienes estudios tendrás más posibilidades de triunfar en el futuro mundo laboral". ¿Es esto cierto?, ¿debemos dejar a un lado nuestras aspiraciones por centrarnos en los estudios?


Es cierto que la escuela no es contraproducente y no te va a cerrar posibilidades en un futuro pero tal vez no te abra tantas como esperamos. ¿A qué se debe esto? Sin duda algo estamos haciendo mal, no es normal que los niños vayan a la escuela sin emoción e ilusión, sin tener el deseo de descubrir y explorar el mundo.


Debemos crear una escuela que forme a los alumnos en su totalidad y globalidad como personas, pues el simple hecho de memorizar toneladas de libros y apuntes no va a favorecer el aprendizaje de nuestros alumnos, pues al fin y al cabo la mera repetición de los contenidos permanecen en la memoria de los alumnos por un corto periodo de tiempo. Si sustituimos esta concepción de aprendizaje por un proceso de enseñanza que estimule el aprendizaje significativo y permita a los alumnos ser partícipes de su propio conocimiento y educación, los conocimientos permanecerán interiorizados durante un largo periodo de tiempo y favorecerán su desarrollo como personas. Es importante tener en cuenta sus deseos y aspiraciones, sus intereses y gustos y que lleguen a ser en el día de mañana lo que ellos quieran ser, que no sean condicionados por la sociedad.





Los estudios y la escuela en general deben servir, no solo para la formación de individuos inteligentes, sino para hacer de ellos personas educadas en globalidad, tanto en inteligencia, como en emociones, valores y respeto. Deben motivar e impulsar al niño a comerse el mundo y luchar por aquello que quieran conseguir, deben dejar a un lado la enseñanza teórica y abrir paso a una enseñanza más práctica, deben motivar y fomentar el aprendizaje y no crear máquinas pasivas.




viernes, 29 de abril de 2016

LA COMUNIDAD ESCOLAR

La comunidad escolar es el conjunto de personas que influyen y son aceptadas por un mismo entorno educativo. Está formada por el claustro de profesores, los alumnos, el equipo directivo y las familias y el personal no docente.
Es importante diferenciar la comunidad escolar y la comunidad educativa, pues aunque creamos que son lo mismo, constituyen entidades diferentes.

  • Comunidad escolar: Está formada por las personas están directamente involucrados en el ámbito de la enseñanza en la escuela.
  • Comunidad educativa: Incluye a todas aquellas personas que tienen relación con la educación pero no pertenecen al sistema escolar.
    





Comunidad escolar








                
                      Comunidad educativa



 


Sabemos que las comunidades están integradas por un conjunto de personas que se reúnen con unos determinados fines. De esta manera podemos establecer que los fines de la comunidad escolar son: 
  • Proporcionar el bienestar de los alumnos.
  • Mejorar la calidad educativa y del centro.
  • Cooperar en colectividad.
  • Impulsar y reforzar todas las actividades de la comunidad escolar.
  • Promover actividades que ayuden a la mejorar de los objetivos de la Educación.
  • Organización de actividades, que permitan elevar el nivel de cultura, moral, artístico y deportivo.
  • Fomentar la convivencia social.
  • Hacer partícipe a los padres en la propia educación de sus hijos.
  • Promover la participación activa de los integrantes de la comunidad escolar.

LA PARTICIPACIÓN EN LA COMUNIDAD ESCOLAR

Dentro de la comunidad escolar es necesario contar con la participación de todo el personal que la conforma. La participación requiere de compromiso y responsabilidad, un compromiso que debe efectuarse día a día en los centros escolares.

Este compromiso y participación no debe darse solo por parte del centro educativo, sino que necesita la colaboración por parte de las familias. Para ello debemos estimular la participación de las familias por parte de la escuela y hacerles conscientes de la importancia de su labor dentro de ella, de esta manera se creará un clima de confianza y unión entre los dos entornos que envuelven al niño proporcionándole un desarrollo más completo. En cuanto al papel del alumno, es importante concienciarle acerca de su labor e importancia dentro de la escuela, hacerles conocer de las gestiones que tienen en su mano, como la función de delegado, y de esta forma aumentar su compromiso y participación con la escuela.



jueves, 21 de abril de 2016

REDES SOCIALES Y MENORES

Cada día es más habitual ver a los niños desde pequeños haciendo uso de los teléfonos móviles, tablets y demás objetos tecnológicos. Casi desde que nacen saben buscar vídeos en Internet y ponerse sus dibujos favoritos ellos solos. ¿Hasta qué punto esto es correcto?. Es cierto que vivimos en una sociedad tecnológica y que casi todo gira en torno a los medios de comunicación  y las nuevas tecnologías, pero si nuestros pequeños van a hacer uso de ellas debemos tener cuidado, pues a pesar de las enormes ventajas que pueden aportar a los niños y favorecer su aprendizaje, también existen numerosos peligros, pues ya sabemos que Internet es un campo muy amplio que  nos permite tener contacto con todo aquello que deseamos y que por desgracia, hay personas que utilizan este medio con peligrosos fines.




Contamos con diversos riesgos en Internet y en las redes sociales para los niños. Estos son:

- Grooming: Consiste en que un adulto se gana la confianza de un menor con un propósito sexual.

- Sexting: Consiste en el intercambio de fotografías o vídeos con contenido erótico entre los propios jóvenes.

- Ciberbullying:  Consiste en el acoso entre menores a través de la plataforma de Internet.




Para evitar que nuestros menores sufran estos riesgos debemos concienciarlos y hacerlos conscientes de los peligros que puede ocasionar el mal uso de las redes sociales y el Internet. La fundación Alia2 ha elaborago un código Cibernético en el que establece unas pautas a seguir para que los niños hagan un uso responsable de la red.

Algunas de las pautas a seguir son:

1. Configurar adecuadamente la privacidad del perfil social para que el contenido publicado sólo pueda ser visto por mis amigos.

2. Tener en cuenta que las personas que conozco por internet son desconocidos en la vida real, NO SON MIS AMIGOS.

3. No publicar información personal  en Internet

4. Ser consciente de que al publicar una foto en Internet, aunque se elimine posteriormente no desaparece de la Red, por lo que debemos tener cuidado con lo que colgamos en Internet.

5. Comportarse con respeto y educación y hacer a los demás lo que no nos gustaría que nos hicieran a nosotros.

6. Denunciar a las personas o las acciones que perjudiquen a los demás. Si conoces alguien que esté siendo acosado, hay que DENUNCIARLO.

7. Desactivar la opción de localizador del móvil para que al subir una foto no sepan donde te encuentras.

8. Guardar las conversaciones del chat por si hay algún problema poder utilizarlas..

9. Si ocurre algo que no te haga sentir bien en Internet, hay que comunicárselo a los padres. Hay que saber decir NO a las cosas que no se quieran hacer y contar con los padres que son los mejores aliados.

10. El mejor filtro para Internet es el conocimiento.


A continuación mostramos un vídeo que refleja cómo actuar si nos encontramos en una situación de ciberacoso. "Ignora, bloquea, pide ayuda y denuncia".





En conclusión, es bueno que nuestros pequeños estén en contacto y sepan utilizar las redes, pues hoy en día son indispensables en nuestra sociedad, pero debemos controlar y proteger a nuestros menores ya que hay grandes peligros si se hace un mal uso del Internet debido a su gran amplitud. A su vez es importante controlar el tiempo que pasan los niños en internet y tener en cuenta la edad en todo momento. Para ello contamos con numerosos consejos y pautas a seguir que nos permitirán un uso más seguro,  a pesar de todo no debemos confiarnos y debemos estar pendientes en todo momento, pues cualquier indicio que notemos es muy importante pararlo cuanto antes para que no llegue a situaciones extremas, pues los niños muchas veces se dejan llevar y se creen todo lo que ven en internet. 



REFERENCIAS: