miércoles, 8 de junio de 2016

RÚBRICA DE EVALUACIÓN


Esta rúbrica recoge la autoevaluación realizada acerca del portafolio de la asignatura de Educación y Sociedad.






AUTOEVALUACIÓN Y CIERRE DE LA ASIGNATURA


Parece que fue ayer cuando comenzábamos el segundo cuatrimestre del curso, a pesar de llevar medio curso avanzado, todavía nos quedaba mucho tiempo por delante para aprender, nuevos profesores y nuevas asignaturas. Entre esas asignaturas de las que nunca habíamos oído hablar antes se encontraba "Educación y Sociedad". Muchas preguntas rondaban en mi cabeza: "¿De qué tratará esta asignatura?, ¿Será interesante?, ¿Nos enseñará nuevos aspectos que nos formen como maestros?, ¿Nos trasladará a la práctica o solo será teoría?"

Hoy, con el curso prácticamente acabado puedo dar respuesta a todas esas preguntas y a muchas más que en su día ni imaginaba.

Esta asignatura nos ha permitido aprender sobre muchos ámbitos, no sólo centrados en la educación basada en el aprendizaje de conceptos, sino que nos ha permitido ir más allá, descubrir nuevas enseñanzas; nos ha enseñado a relacionar la educación con la sociedad, dos ámbitos que van unidos de la mano porque sin el uno no se puede dar el otro. Hemos podido educarnos en valores, aprendiendo a respetar a todas las personas y a nuestro entorno, a descubrir nuevos recursos que nos permiten llevar a cabo una educación más completa como son la televisión, los videojuegos... ¡Diversos medios que ni imaginábamos que podían tener fines educativos!. Nos ha enseñado luchar por la igualdad de oportunidades, por nuestros derechos y los de los más pequeños, a promover una educación justa y para todos, y a apreciar cómo el acto humano en la sociedad influye en la escuela, entre otras muchas cosas. Hemos trabajado en grupo, hemos aprendido a cooperar, pero sobre todo hemos crecido cómo personas.

La asignatura de Educación y Sociedad me ha permitido profundizar y conocer diversos temas que están muy presentes en el ámbito escolar y de los que no somos conscientes, creando así un clima de debate, a través del cual podemos poner en común nuestras opiniones y concepciones acerca de ellos y conocer las de nuestros compañeros.


Desde mi punto de vista es una asignatura muy completa, que te aporta numerosos valores y conocimientos necesarios para nuestra futura profesión, ya que nos ha aportado nuevos conocimientos y nos a ayudado a ver el mundo con otros ojos, a darle importancia a todos los ámbitos que conforman la educación y no solo centrarnos en los conocimientos y materias, pues la educación va más allá.


¿DEBERES SÍ, DEBERES NO?

El famoso debate acerca de los deberes acarrea diversos puntos de vista entre aquellos que están a favor y los que están en contra. ¿Son excesivos los deberes? ¿Deben eliminar los deberes?
Según el artículo "¿Se aprende con los deberes? realizado por Infosalus, comenta que la pedagoga y autora de "Neuroeducación para padres"Nora Rodríguez, dice que a la hora de trabajar y realizar los deberes en casa hay que realizarlos en un ambiente social y personal.
Para favorecer y mejorar el rendimiento escolar del niño, no sirve con que se le encierre durante horas en su habitación, pues se encuentra en un ambiente empobrecido, los padres deben acompañarlo pues los niños son seres sociales y deben aprender en sociedad.  



Es muy importante no hablar del tema a favor o en contra de los deberes delante de los niños, pues les ponemos en duda su necesidad y utilidad, lo que los lleva a perder el interés por el ámbito académico. Y si ya se trata de adolescentes pueden empezar a preguntarse si los estudios sirven para algo.

La pedagoga Nora Rodriguez ha creado un programa basado en el aprendizaje con ayuda de la neurociencia, en la que establece unas prácticas que pueden ampliar la capacidad de aprender de los niños si los padres hacen uso de ellas en el proceso educativo dentro del hogar. Estas prácticas son: 
  • Practicar la actividad física para un mayor rendimiento de la atención.
  • Crear ambientes enriquecidos en casa que impulsen el aprendizaje.
  • Aprendizajes individualizados y adaptados a la evolución cerebral.
  • Combinar los deberes y tareas con el entretenimiento y la diversión.



Cómo conclusión debemos tener en cuenta que los deberes son buenos y favorecen el crecimiento educativo de nuestros niños siempre y cuando se den en un contexto y ambiente favorecedor, que motive a los niños a llevarlos a cabo y que estén regulados en cantidad, pues una carga excesiva de deberes puede producir el efecto contrario, ya que los niños se limitarán a realizarlos de manera pasiva y estudiarlos de memoria sin aportar los conocimientos necesarios a los niños. Por todo esto es mejor establecer menos cantidad de deberes pero más efectiva y eficaz, la cual los niños puedan compatibilizar con el juego y la diversión y no estar sometidos a una sobrecarga académica y de actividades extraescolares.



FUENTES DE REFERENCIA

sábado, 4 de junio de 2016

LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN. CONDICIONAMIENTO SOCIAL




Hoy en día la sociedad produce un fuerte condicionamiento en cuanto a la imagen corporal, llegando a tal extremo de ocasionar obsesiones y extremas situaciones de salud en las personas.

Desde que somos pequeños y sin darnos cuenta, la sociedad nos inculca ideas y prototipos físicos de manera subliminal a través de anuncios, modelos, revistas, series de televisión e incluso juguetes, afectando tanto a mujeres como hombres, pues todos conocemos las típicas "barbies" esqueléticas, rubias y altas de ojos azules o los "action man" altos, fuertes y musculosos.
Éste es solo el principio de la larga lucha día a día por estar perfectos pues siempre nos muestran cremas, rejuvenecedoras, pastillas y batidos para adelgazar, entre muchas otras cosas.




Encontramos también la lucha de las tallas a la hora de ir a comprar ropa, cada tienda tiene un tallaje y suelen tirar a lo bajo, creando unas prendas pequeñas que crean complejos y obsesiones donde consideras que la talla que necesitas para que te quede bien es un número grande y empiezan los pensamientos y críticas hacia tu cuerpo, considerando que estás gordo, que hay que hacer dieta. Muchas veces esto desencadena en trastornos alimenticios como anorexia y bulimia donde la gente se ve gorda cuando en realidad están muy delgados, no encuentran un punto en el que se vean bien y empiezan a poner en juego su salud de manera extrema y todo esto viene desencadenado por el condicionamiento social, por el qué dirán los demás y por las modelos que lucen las prendas excesivamente delgadas, con una vida durísima, ya que si se pasan de un número máximo de calorias no pueden comer nada más en todo el día y muchas veces hemos podido observar en las pasarelas, que llegan a desmayarse de las pocas fuerzas y energías que tienen debido a la ausencia de alimentación necesaria.






Desde pequeños y nosotros como futuros maestros, debemos inculcar a los niños unos valores de respeto y aceptación, trabajar la autoestima y hacerlos ver que cada persona es como es y hay que aprender a aceptarse, porque el hecho de ser más o menos delgado no te hace más guapo o mejor persona, pues en la vida hay aspectos mucho más importantes que el físico. Por ello debemos educarlos en valores, trabajar estos aspectos y dedicar un tiempo a preguntarlos y que expresen sus emociones y sentimientos a cerca de cómo se sienten, si hay algo que les preocupe o si tienen algún problema con el resto de compañeros. Es importante que los maestros estén pendientes del ánimo y situaciones de los niños dentro y fuera del ámbito escolar y no solo centrarse en impartir la materia, pues desde el mínimo indicio de bullying o acoso escolar debemos actuar para erradicarlo cuanto antes y que no llegue a situaciones extremas sin solución.
A parte de concienciar a los niños en cuanto al físico debemos trabajar los hábitos de vida saludable, y promover una dieta sana y la práctica de ejercicio (pirámide alimenticia, talleres de cocina saludable, actividades físicas y entretenidas...). De esta manera ayudaremos a reducir el índice de sobrepeso en la sociedad actual y los niños se verán mejor físicamente adelgazando y manteniendo el peso si fuese necesario pero de manera saludable, evitando las situaciones extremas y peligrosas para la salud.


A pesar de que la sociedad lucha por acabar con estas concepciones, erradicar los prototipos de belleza y saber apreciar a todas las personas y todos los cuerpos, pues varias marcas de ropa empiezan a introducir modelos de tallas grandes y surgen numerosas campañas a favor de la igualdad, es un camino muy largo en el que solo llevamos escasos pasos, por lo que todos juntos debemos ayudar a seguir avanzando en este ámbito.







A continuación os muestro el enlace sobre el debate realizado en grupo en el cual tratamos de manera más profunda este tema.

https://youtu.be/yE2k0emk_Is



sábado, 14 de mayo de 2016

LA EDUCACIÓN EN VALORES



¿QUÉ ENTENDEMOS POR VALORES?

-Los valores son reglas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Está relacionado con la propia persona, su conducta, sus sentimientos y la configuración y modelación de sus ideas.

-Los valores son cambiantes, dinámicos y van a depender en gran medida de la interiorización del proceso de socialización. Pero, por el hecho de ser cambiantes podemos hablar de la educación en valores o de la pedagogía de los valores gracias a que los valores pueden aprenderse, ser descubiertos e incorporarlos a nuestras vidas.

Encontramos distintos tipos de valores. Éstos son:
  • Familiares
  • Universales
  • Materiales
  • Morales
  • Personales
  • Espirituales
  • -Socio-culturales











¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN EN VALORES?

-La educación en valores es el proceso mediante el cual se guía y se forma a los alumnos para que sean capaces de utilizar su experiencia de manera consciente y construir su proyecto personal de vida.

-Su objetivo es el desarrollo de destrezas, hábitos, actitudes y conocimientos, que capaciten a las personas para hacer, intervenir, comportarse, aprender e interrelacionarse con los demás, en base a valores.
-Con esta educación se mejorarán aspectos con los que se lucha a diario en las aulas como: La falta de hábito de trabajo, los problemas de comportamiento y convivencia, la integración discapacidad, aumentar el interés por aprender y la motivación, el desarrollo de la personalidad, el respeto hacia el profesorado y el resto de alumnos, etc.
-Para que esta educación en valores sea completa, deben trabajar equitativamente tanto los docentes como los padres.




APARICIÓN EN EL CURRÍCULO

La LOMCE señala que la educación para la ciudadanía democrática es esencial para promover una sociedad libre, tolerante y justa y que contribuye a defender los valores y principios de la libertad, el pluralismo, los derechos humanos y el imperio de la Ley

LOMCE recoge La educación en Valores a través de una serie de principios, fines y competencias.

Aunque la Educación en Valores debe estar presente en todas las asignaturas, hay dos que lo trabajan profundamente:

-Valores Sociales y Cívicos
-Religión


¿CÓMO LLEVAR A CABO LA EDUCACIÓN EN VALORES EN EL AULA?

La educación en valores se puede trabajar de forma personal y grupal, en dinámicas de grupo, mediante lluvia de ideas, resolución de dilemas morales, role-playing, diagnóstico de situaciones, comprensión crítica, ejercicios de autoanálisis, etc.

Algunas pautas a seguir en el aula son: Crear un clima cordial y dinámico, aprovechar el interés de los alumnos por diferentes aspectos, trabajar a través de la comunicación en el aula enseñando y practicando el diálogo, etc.

Trabajar con los alumnos valores, normas y actitudes no es nada fácil, ya que estamos educando a nuestros alumnos para vivir en sociedad. Hoy en día existen infinidad de recursos que pueden ayudarnos para educar en valores en el aula. Ejemplo de ellos son: Películas, cuentos, canciones, sitios web y cortometrajes.


Ahora procederemos al visionado del siguiente cortometraje, el cual nos muestra y nos hace reflexionar acerca de los valores. Es un buen ejemplo para trasladarlo al aula y trabajarlo con los alumnos de manera dinámica.







Para profundizar en el tema nos desplazamos al colegio Alfonso VI para ponerlo en práctica con los alumnos de 2º y 6º de Educación Primaria.
Realizamos una serie de actividades adaptadas a cada curso donde trabajamos la Educación en Valores desde primera mano.

Con 6º analizamos situaciones que los alumnos representaban, observando lo que no era correcto y cómo habría que actuar de manera correcta. Por grupos, dibujaron diferentes valores como ellos los concebían y el resto de sus compañeros debían adivinarlo.

En 2º les realizamos unas series de preguntas acerca de los valores para ver la idea que ellos tenían, sus opiniones y cómo los ponían en practica. ("¿Te gusta compartir?" "¿Quién es la persona que más te ayuda?" "¿Sueles perdonar?"...)

Para finalizar, trabajamos con canciones que hablaban de los valores bailando todos juntos por el aula.
Fue una experiencia maravillosa que nos permitió poner en práctica la Educación en Valores y tanto los niños como nosotras aprendimos un montón y disfrutamos muchísimo.



Debemos concienciar y trabajar los valores desde que los niños los pequeños, dándole tanta importancia como a cualquier otra materia, ya que durante la infancia es cuándo desarrollan su personalidad y es en ese momento cuando debemos inculcarlos. Los niños que han sido educados en valores serán capaces de adaptarse a diferentes situaciones, serán capaces de ayudar, amar, compartir, respetar, etc.

Éste trabajo y educación debe darse a la par y trabajarse de manera conjunta tanto en la familia cómo en la escuela, pues sólo de esta forma el niño podrá desarrollarse en su totalidad guiando su aprendizaje en una sola dirección.

Trabajo en grupo por:

Tania García Martín

Lucía Gómez Gargolla

Marta García Gonzalez

María Lázaro de los Reyes

miércoles, 11 de mayo de 2016

LOS DERECHOS EL NIÑO



Los derechos del niño son un conjunto de normas de derecho internacional que protegen a las personas hasta una edad determinada. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia. Varios escritos consagran los derechos de la infancia en el ámbito internacional, entre ellos la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño.

La Convención de los derechos del niño es un tratado internacional que recoge los derechos de la infancia y es el primer instrumento jurídicamente vinculante que reconoce a los niños y niñas como agentes sociales y como titulares activos de sus propios derechos.

La Convención de los derechos del niño recoge 54 artículos. De ellos destacamos los 10 más importantes.



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgBPb1v-hDr_FStKEahwCMuxUmgGYQTW8vVZMseQmiHFNVvHs8Mjk9T8S2mp0FTG37uJqT4uLQ9zjrKOu5TEkjF2UNDZdfZJCxNJ9rFD6JlTKGNIeF0dW6v4l2LatJ8ikIJTYL5NUgZleKB/s1600/derechos-de-los-no%25C3%25B1os-de-carmen-ortega.jpg

Los derechos en la infancia es un aspecto muy importante en nuestra vida. Debemos concienciar a todas las personas y dar a conocer estos derechos, hay que inculcarlos desde la cuna pues todos los niños deben conocer sus propios derechos y la importancia de ellos. Para ello las escuelas trabajan en sus aulas estos aspectos, mediante actividades, vídeos, gymkhanas...

A continuación mostramos un video que nos puede ayudar a explicar a los más pequeños sus derechos:




Aunque pensemos que la mayoría de los niños cuentan con estos derechos, por desgracia en muchos países no es así. Muchos niños no tienen derecho a la educación y trabajan para ayudar a sus familias; muchos niños son reclutados y los forman como militares desde que son pequeños llevándolos a guerras y poniéndolos en peligro cuando deberían estar jugando; muchos niños no tienen un techo donde refugiarse, ni un trozo de pan para comer, ni un vaso de agua del que beber.

Por todo esto debemos concienciar a los niños y adultos a que descubran la importancia de los derechos de la infancia, que sepan respetarlos y apreciar lo que tienen porque muchos otros niños no cuentan con la misma suerte.

Por todo ello debemos difundir este mensaje a todas las personas, porque sin irnos tan lejos, a otros países, encontramos casos cerca ya que muchas familias no dan el amor y cariño que sus hijos merecen, sufriendo violencia en sus casas o siendo víctimas invisibles de la violencia de género.

Todos juntos debemos luchar por un mundo de igualdad, respeto y justicia a todas y cada una de las personas, pues no porque los niños sean niños debemos tratarlos con inferioridad o hacer con ellos lo que se quiera, pues recordemos que todos nosotros fuimos niños.




martes, 10 de mayo de 2016

EL TUTOR Y LA FAMILIA

PRÁCTICA 2B:
Tras el visionado del video: "la comunicación familia escuela", mostramos una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela.






Ø  La comunicación entre la familia y la escuela es difícil, pues son muchos los niños los que acuden al centro. Para facilitar este acercamiento entre los padres y la escuela  se suelen convocar tutorías para que los maestros conozcan a todos los padres de sus alumnos y se pongan al día del seguimiento del niño, atendiendo tanto a sus logros académicos como a su comportamiento en el centro.
Para que en estas reuniones padres-tutores prime un clima de confianza y colaboración, debemos tener en cuenta algunas habilidades de comunicación tanto verbales cómo no verbales.
Existen diferentes modelos de comunicación, el video de "la comunicación familia escuela" nos muestra dos de ellos, éstos son el modelo agresivo y el modelo asertivo.
· Atendiendo al modelo AGRESIVO podemos ver que no se establece un clima de confianza, es frío y distante, puesto que ambos permanecen de pie. No respetan el turno de palabra, y no se escuchan, pues sólo se echan cosas en cara. El tono de voz es alto, se dan voces, ya que quieren quedar el uno por encima del otro. Encontramos también la ausencia de empatía, pues no son capaces de comprender la situación desde el punto de vista del otro poniéndose en su lugar.
No se preocupan por el tema a tratar, se limitan a echarse la culpa, por lo que podemos observar la carencia de diálogo y de acuerdos para resolver el problema del niño.
Los gestos son agresivos ya que aparecen movimientos bruscos de manos y el profesor invade el espacio de la madre.

·         En cuanto al modelo ASERTIVO podemos ver que la situación es mucho más favorable. Prima un clima cálido y de confianza, pues el profesor invita a la madre a que se siente y hablen del tema de manera comprensiva y tranquila. Inicia el tema agradeciendo a la madre su asistencia a la reunión y ambos comparten la preocupación por el asunto en los distintos roles profesor-madre. Podemos observar que ambos empatizan, se ponen en el lugar del otro sin echarse la culpa, los  gestos son mucho más suaves, mantienen el diálogo y los turnos de palabra escuchándose el uno al otro. El profesor se compromete a estar atento y observar al niño y el entorno que le rodea para posteriormente concertar otra tutoría con la madre y comentar la evolución del niño. Finalmente ofrece su apoyo y pide la colaboración de la madre para que juntos, escuela y familia trabajen para solucionar el problema del niño.


VALORACIÓN PERSONAL:

Desde mi punto de vista, considero que es muy importante la comunicación entre familia-escuela. Pues si ambos se preocupan y colaboran tanto en los problemas del niño o niña como en los logros y su educación, al alumno le será mucho más fácil salir adelante y no encontrarse con dos situaciones opuestas.
Cómo hemos nombrado anteriormente, la tutoría es un buen medio de comunicación entre los dos entornos. Pero para que ésta resulte eficaz debemos atender a las habilidades de comunicación que pueden ser verbales y no verbales.
Para ello debemos seguir siempre el modelo asertivo de comunicación. Es muy importante ofrecer un clima cálido y de confianza donde ambos, tutor y madre o padre se sientan a gusto y puedan hablar de cualquier tema involucrándose por el bien de los niños. A su vez debemos cuidar los gestos y tono de voz, empatizar con el otro y colaborar conjuntamente para solucionar cualquier cosa lo antes posible.

Si actuamos al contrario, promoviendo un modelo agresivo de comunicación, el único perjudicado al fin y al cabo será el niño o niña que tiene el problema, pues tanto los padres como el tutor no llegarán a un acuerdo ni compromiso por el bien del niño y la situación será más difícil y lenta de solucionar.