miércoles, 8 de junio de 2016
AUTOEVALUACIÓN Y CIERRE DE LA ASIGNATURA
Parece que fue ayer cuando comenzábamos el segundo cuatrimestre del curso, a pesar de llevar medio curso avanzado, todavía nos quedaba mucho tiempo por delante para aprender, nuevos profesores y nuevas asignaturas. Entre esas asignaturas de las que nunca habíamos oído hablar antes se encontraba "Educación y Sociedad". Muchas preguntas rondaban en mi cabeza: "¿De qué tratará esta asignatura?, ¿Será interesante?, ¿Nos enseñará nuevos aspectos que nos formen como maestros?, ¿Nos trasladará a la práctica o solo será teoría?"
Hoy, con el curso prácticamente acabado puedo dar respuesta a todas esas preguntas y a muchas más que en su día ni imaginaba.
Esta asignatura nos ha permitido aprender sobre muchos ámbitos, no sólo centrados en la educación basada en el aprendizaje de conceptos, sino que nos ha permitido ir más allá, descubrir nuevas enseñanzas; nos ha enseñado a relacionar la educación con la sociedad, dos ámbitos que van unidos de la mano porque sin el uno no se puede dar el otro. Hemos podido educarnos en valores, aprendiendo a respetar a todas las personas y a nuestro entorno, a descubrir nuevos recursos que nos permiten llevar a cabo una educación más completa como son la televisión, los videojuegos... ¡Diversos medios que ni imaginábamos que podían tener fines educativos!. Nos ha enseñado luchar por la igualdad de oportunidades, por nuestros derechos y los de los más pequeños, a promover una educación justa y para todos, y a apreciar cómo el acto humano en la sociedad influye en la escuela, entre otras muchas cosas. Hemos trabajado en grupo, hemos aprendido a cooperar, pero sobre todo hemos crecido cómo personas.
La asignatura de Educación y Sociedad me ha permitido profundizar y conocer diversos temas que están muy presentes en el ámbito escolar y de los que no somos conscientes, creando así un clima de debate, a través del cual podemos poner en común nuestras opiniones y concepciones acerca de ellos y conocer las de nuestros compañeros.
Desde mi punto de vista es una asignatura muy completa, que te aporta numerosos valores y conocimientos necesarios para nuestra futura profesión, ya que nos ha aportado nuevos conocimientos y nos a ayudado a ver el mundo con otros ojos, a darle importancia a todos los ámbitos que conforman la educación y no solo centrarnos en los conocimientos y materias, pues la educación va más allá.

¿DEBERES SÍ, DEBERES NO?
El famoso debate acerca de los deberes acarrea diversos puntos de vista entre aquellos que están a favor y los que están en contra. ¿Son excesivos los deberes? ¿Deben eliminar los deberes?
Según el artículo "¿Se aprende con los deberes? realizado por Infosalus, comenta que la pedagoga y autora de "Neuroeducación para padres"Nora Rodríguez, dice que a la hora de trabajar y realizar los deberes en casa hay que realizarlos en un ambiente social y personal.
Según el artículo "¿Se aprende con los deberes? realizado por Infosalus, comenta que la pedagoga y autora de "Neuroeducación para padres"Nora Rodríguez, dice que a la hora de trabajar y realizar los deberes en casa hay que realizarlos en un ambiente social y personal.
Para favorecer y mejorar el rendimiento escolar del niño, no sirve con que se le encierre durante horas en su habitación, pues se encuentra en un ambiente empobrecido, los padres deben acompañarlo pues los niños son seres sociales y deben aprender en sociedad.

Es muy importante no hablar del tema a favor o en contra de los deberes delante de los niños, pues les ponemos en duda su necesidad y utilidad, lo que los lleva a perder el interés por el ámbito académico. Y si ya se trata de adolescentes pueden empezar a preguntarse si los estudios sirven para algo.
La pedagoga Nora Rodriguez ha creado un programa basado en el aprendizaje con ayuda de la neurociencia, en la que establece unas prácticas que pueden ampliar la capacidad de aprender de los niños si los padres hacen uso de ellas en el proceso educativo dentro del hogar. Estas prácticas son:
- Practicar la actividad física para un mayor rendimiento de la atención.
- Crear ambientes enriquecidos en casa que impulsen el aprendizaje.
- Aprendizajes individualizados y adaptados a la evolución cerebral.
- Combinar los deberes y tareas con el entretenimiento y la diversión.

Cómo conclusión debemos tener en cuenta que los deberes son buenos y favorecen el crecimiento educativo de nuestros niños siempre y cuando se den en un contexto y ambiente favorecedor, que motive a los niños a llevarlos a cabo y que estén regulados en cantidad, pues una carga excesiva de deberes puede producir el efecto contrario, ya que los niños se limitarán a realizarlos de manera pasiva y estudiarlos de memoria sin aportar los conocimientos necesarios a los niños. Por todo esto es mejor establecer menos cantidad de deberes pero más efectiva y eficaz, la cual los niños puedan compatibilizar con el juego y la diversión y no estar sometidos a una sobrecarga académica y de actividades extraescolares.
FUENTES DE REFERENCIA
sábado, 4 de junio de 2016
LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN. CONDICIONAMIENTO SOCIAL
Hoy en día la sociedad produce un fuerte condicionamiento en cuanto a la imagen corporal, llegando a tal extremo de ocasionar obsesiones y extremas situaciones de salud en las personas.
Desde que somos pequeños y sin darnos cuenta, la sociedad nos inculca ideas y prototipos físicos de manera subliminal a través de anuncios, modelos, revistas, series de televisión e incluso juguetes, afectando tanto a mujeres como hombres, pues todos conocemos las típicas "barbies" esqueléticas, rubias y altas de ojos azules o los "action man" altos, fuertes y musculosos.Éste es solo el principio de la larga lucha día a día por estar perfectos pues siempre nos muestran cremas, rejuvenecedoras, pastillas y batidos para adelgazar, entre muchas otras cosas.
Desde pequeños y nosotros como futuros maestros, debemos inculcar a los niños unos valores de respeto y aceptación, trabajar la autoestima y hacerlos ver que cada persona es como es y hay que aprender a aceptarse, porque el hecho de ser más o menos delgado no te hace más guapo o mejor persona, pues en la vida hay aspectos mucho más importantes que el físico. Por ello debemos educarlos en valores, trabajar estos aspectos y dedicar un tiempo a preguntarlos y que expresen sus emociones y sentimientos a cerca de cómo se sienten, si hay algo que les preocupe o si tienen algún problema con el resto de compañeros. Es importante que los maestros estén pendientes del ánimo y situaciones de los niños dentro y fuera del ámbito escolar y no solo centrarse en impartir la materia, pues desde el mínimo indicio de bullying o acoso escolar debemos actuar para erradicarlo cuanto antes y que no llegue a situaciones extremas sin solución.
A parte de concienciar a los niños en cuanto al físico debemos trabajar los hábitos de vida saludable, y promover una dieta sana y la práctica de ejercicio (pirámide alimenticia, talleres de cocina saludable, actividades físicas y entretenidas...). De esta manera ayudaremos a reducir el índice de sobrepeso en la sociedad actual y los niños se verán mejor físicamente adelgazando y manteniendo el peso si fuese necesario pero de manera saludable, evitando las situaciones extremas y peligrosas para la salud.
A pesar de que la sociedad lucha por acabar con estas concepciones, erradicar los prototipos de belleza y saber apreciar a todas las personas y todos los cuerpos, pues varias marcas de ropa empiezan a introducir modelos de tallas grandes y surgen numerosas campañas a favor de la igualdad, es un camino muy largo en el que solo llevamos escasos pasos, por lo que todos juntos debemos ayudar a seguir avanzando en este ámbito.
A continuación os muestro el enlace sobre el debate realizado en grupo en el cual tratamos de manera más profunda este tema.
https://youtu.be/yE2k0emk_Is
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

